Páginas

COMPONENTES DEL SISTEMA HIDRONEUMÁTICO

Bomba Centrifuga: Una bomba centrífuga es aquella máquina, también denominada bomba rotodinámica, cuyo objetivo es convertir la energía en velocidad y posteriormente en energía a presión. Es decir, transforman la energía mecánica en energía hidráulica. De esta manera, puede mover el mayor volumen de líquido posible.

El funcionamiento de una bomba centrífuga es especialmente sencillo. En primer lugar, el líquido entra por el rodete o impulsor, donde a través de unos álabes se dirige el fluido, y gracias a la fuerza centrífuga, se expulsa dicho líquido o fluido hacia el exterior. Una vez en el exterior es la carcasa la encargada de recogerlo.

Una bomba hidráulica genera un caudal volumétrico (pero no genera presión). El caudal volumétrico generado por la bomba (expresado en l/min) depende del volumen expulsado por cada giro y por las revoluciones de la bomba.


Para nuestro sistema debemos identificar el tipo de bomba que vayamos a emplear. Para elegir estos elementos debemos tener en cuenta ciertas clasificaciones.

·         La dirección del flujo: Axiales, mixtas, radiales.
·         La posición del eje: Horizontales, verticales, inclinadas.
·         Número de etapas: Etapa simple, multietapa.
·         Tipo de succión: Simple y doble.
·         Tipo de difusor: Voluta, circular y alabes fijos.

Número de arranques del motor eléctrico

El número máximo de arranque del motor eléctrico por unidad de tiempo depende del tamaño de la instalación y de la potencia demandada por las bombas. Para efectos de cálculos, utilizaremos los valores mostrados en la tabla 1.

Tabla 1. Tamaño y potencia de una bomba. 
Tamaño de la instalación
Potencia del motor eléctrico

Máximo número de arranques/hora
Pequeña
15 a 30
Mediana
8 a12
Grande
6 a 8

Fuente: Autores


La bomba se debe seleccionar para trabajar en contra de una carga por lo menos igual a la presión máxima del tanque hidroneumático. Para nuestro sistema estaremos usando una bomba grande 6” > de succión: 75% - 80%

PLC: De acuerdo con la definición de la NEMA (National Electrical Manufacturers Association) un PLC es: “Un aparato electrónico operado digitalmente, que usa una memoria programable para el almacenamiento interno de instrucciones para implementar funciones específicas, tales como lógica, secuenciación, registro y control de tiempos, conteo y operaciones aritméticas para controlar, a través de módulos de entrada/salida digitales (ON/OFF) o analógicos (1-5 VDC, 4-20 mA, etc.), varios tipos de máquinas o procesos”.



Dentro de las ventajas que estos equipos poseen se encuentran que, gracias a ellos, es posible realizar operaciones en tiempo real, debido a su disminuido tiempo de reacción. Además, son dispositivos que se adaptan Controladores Lógicos Programables (PLCs) fácilmente a nuevas tareas debido a su flexibilidad a la hora de programarlos, reduciendo así los costos adicionales a la hora de elaborar proyectos. Permiten también una comunicación inmediata con otro tipo de controladores y ordenadores e incluso permiten realizar las operaciones en red. (UNED, s. f.) 


Sensor de Nivel Tipo Radar : funciona con pulsos de radar de alta frecuencia emitidos por una antena y reflejados por la superficie del producto debido a un cambio del valor de la constante dieléctrica relativa. El Time-of-Flight del pulso de radar reflejado es directamente proporcional a la distancia recorrida. Si la geometría del depósito es conocida, el nivel se puede calcular a partir de esta variable.
Ventajas

Medición sin contacto ni mantenimiento
Insensible a propiedades del producto como la densidad y la conductividad, en sólidos                          granulados también insensible al ruido de llenado y el polvo
Rango de medición de ajuste libre
Para altas temperaturas de hasta +450 °C/+842 °F

Figura  3. Sensor de Nivel Tipo Radar. Micropilot FMR60. 


Transductor de Presión: Los transmisores de presión son en realidad sensores de presión. Otras denominaciones como transductores de presión, son también admitidas, pero se debe tener cuidado con este aspecto porque algunos fabricantes denominan transductor de presión a los equipos que envían señales en voltios y no en mAmp.

El valor eléctrico más frecuente en este tipo de equipos es de 4 a 20 mAmp, usando un cable de dos hilos como el que figura en la fotografía de la empresa Endress + Hauser.

Aunque la señal más usada es en mAmp, también se pueden encontrar aplicaciones que trabajan con señales en voltios. Las más frecuentes son de 1-5 voltios ó 0-10 voltios con cables de 3 hilos, pero también se utilizan 0-100 milivoltios con cables de 4 hilos.


Figura  4. Transductor de Presión. 


Tableros de Control: Los tableros de automatización y control eléctricos son paneles donde se encuentran instrumentos para la conexión, control, maniobra, protección, medida, señalización y distribución, todos estos pequeños dispositivos que integran el tablero eléctrico permiten que una instalación eléctrica funcione correctamente. Su función es albergar diferentes dispositivos eléctricos, electrónicos, etc. que gobiernen la lógica y energicen cargas, tales como motores, generadores, máquinas de procesos, etc., o sea, todo aquello que necesite la industria para controlar el funcionamiento de las máquinas.(Instrumentacionycontrol.net, s. f.)
Es importante destacar las ventajas y desventajas, para poder compararla con otras alternativas.

Ventajas

·         La totalidad de sus componentes se pueden adquirir rápidamente.
·         Su estudio, fabricación e instalación es muy difundido desde hace décadas.
·         La adaptación de los responsables del mantenimiento es rápida, debido a que todo es conocido.
·         No existen inconvenientes en cuanto al lugar de su instalación, ya que todos los equipos son de ambientes industriales, salvo en aquellas zonas donde puedan existir fugas de gases explosivos.

Desventajas

·         El costo de estos tableros es alto, incrementándose de acuerdo al tamaño del proceso a automatizar.
·         Requiere mantenimiento periódico, debido a que gran parte de sus componentes están constituidos por piezas móviles sujetos a desgaste.
·         No son versátiles, solamente se les pueden utilizar para una determinada aplicación. 

 
Figura  5. Tablero de Control. Fuente: https://www.ingetes.com.co

Uniones : las uniones son el punto de mayor responsabilidad de la canalización, ya que provocan una discontinuidad, bien sea por el cambio de dirección, acoplamiento de un componente de la instalación, unión entre tubos de distinto material, etc… por lo tanto en la elección de las mimas se habrá de tener en cuenta diferentes factores, para evitar que se origine un aumento desproporcionado de la pérdida de carga, pérdida de estanqueidad, peligro de corrosión, creación de pila galvánica con el fin de obtener el éxito en la instalación. Ante todo, dado que la unión se realizará entre tramos de tuberías de un cierto material, se habrá de considerar en primer lugar las recomendaciones de los fabricantes. (Manual para el diseño de una red hidráulica de climatización, s. f.)

Las uniones pueden clasificarse en seis grandes grupos:
1. Uniones mediante bridas.
2. Unión mediante sistemas roscados
3. Unión soldada.
4. Uniónes por termofusión.
5. Unión push-fitting.
6. Unión press-fitting



Válvulas: una válvula se puede definir como un aparato mecánico con el cual se puede iniciar, detener o regular la circulación (paso) de líquidos o gases mediante una pieza movible que abre, cierra u obstruye en forma parcial uno o más orificios o conductos. Las válvulas son uno de los instrumentos más esenciales en la industria. Debido a su diseño y materiales, las válvulas pueden abrir y cerrar, conectar y desconectar, modular o aislar. Las válvulas, independientemente del tipo, disponen de algunas partes comunes necesarias para el desarrollo de su función:



Figura  7. Partes de una Válvula. Fuente: http://bibing.us.es

1. Obturador: También denominado disco en caso de parte metálica, es la pieza que realiza la interrupción física del fluido.
2. Eje: También llamado husillo, es la parte que conduce y fija el obturador.
3. Asiento: Parte de la válvula donde se realiza el cierre por medio del contacto con el obturados.
4. Empaquetadura: Es la parte que montada alrededor del eje metálico asegura la estanqueidad a la atmósfera del fluido.
5. Juntas de cierre: Es la parte que montada alrededor del órgano de cierre asegura la estanqueidad perfecta del obturador.
6. Cuerpo y tapa: Partes retenedoras de presión, son el envolvente de las partes internas de las válvulas.
7. Extremos: Parte de la válvula que permite la conexión a la tubería, pueden ser bridados, soldados, roscados o ranurados.
8. Pernos de unión: Son los extremos que unen el cuerpo y tapa de la válvula entre si. Para asegurar la estanqueidad atmosférica hay que colocar juntas entre las dos superficies metálicas.
9. Accionamiento: Es el mecanismo que acciona la válvula, en este caso un volante.

En función de su propósito de aplicación, se pueden clasificar como:

Válvulas de aislamiento: Su misión es interrumpir el flujo de la línea de forma total y cuando sea preciso. 

Válvulas de retención: Su misión es impedir que cambie el sentido del flujo.

Válvulas de regulación: Su misión es modificar el flujo en cuanto a cantidad, desviarlo, mezclarlo o accionarlo de forma automática. 

Válvulas de seguridad: Utilizadas para proteger equipos y personal contra la sobre presión.

Figura  8. Válvula de Bola. Fuente: http://bibing.us.es



Cabezal descarga bridada

Figura  9. Cabezal de descarga bridado. Fuente: http://sistemas-hidroneumaticos.com/

Es un elemento que conecta en paralelo las bombas y el tanque hidroneumático. Tiene descargas hacia ambos lados del equipo y se puede conectar a la red hidráulica por cualquier extremo o por ambos, se considera un tipo especial de unión que se emplea para tuberías mayores ó iguales que 2” es la unión bridada, la cual tiene la ventaja de facilitar el desmontaje de equipos, tuberías, válvulas, y accesorios, lo que simplifica las
labores de mantenimiento.


Conexiones hidráulicas

Comúnmente conocidos como conexiones hidráulicas, son los elementos que conectan el tubo o manguera hidráulica con el puerto de la máquina al que debe conectarse el tubo o manguera hidráulica, tienen dos lados diferenciados, el del tubo o manguera hidráulica que consiste en un tubo con dientes de sierra en su exterior que se inserta en la manguera hidráulica y el lado roscado que se conecta al puerto de la máquina

Las conexiones hidráulicas se pueden agrupar en dos tipos básicos, a saber, las consistentes en dos piezas, es decir la conexión y el casquillo  formando una unión de la manguera entre los anillos del casquillo y los dientes de sierra de la conexión mediante compresión, y los de una pieza en los que la conexión y el casquillo constituyen una sola pieza que se comprimen hasta un diámetro predeterminado


Figura  10. Conexiones Hidráulicas. Fuente: https://www.translinkpt.com



Tanque hidroneumático. 

Los tanques hidroneumáticos son recipientes cerrados donde se acumula el agua bajo presión. Este almacenamiento da la posibilidad de disponer de la cantidad limitada de agua para distintos usos y demás aprovechamiento de fácil compresión del aire para absorber los picos oscilatorios de presión, facilitando la lectura de los controles (presostatos, transductores de presión, manómetros) Al ingresar el agua a presión dentro del tanque, el aire confinado dentro se va comprimiendo dándole lugar al liquido, esto se debe a que el aire por ser un gas tiene sus moléculas más separadas y por ello tiende a comprimirse mucho más fácilmente que el agua.Los tanques poseen una sola boca para el ingreso y egreso de agua. Otros orificios suelen utilizarse para la recuperación de la cámara de aire, controles y/o niveles.


Figura  11. Tanque Hidroneumático. Fuente: https://www.evans.com.co/

No hay comentarios.:

Publicar un comentario